Inmunohistoquímica: Aplicaciones
La aplicación de las técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) sobre muestras tisulares o citológicas identifica, mediante anticuerpos policlonales o monoclonales específicos, los determinantes antigénicos característicos de distintas líneas de diferenciación y funcionalismo celular. La visualización directa de la expresión de los distintos anticuerpos sobre secciones tisulares proporciona además su localización microanatómica y su correlación con los parámetros morfológicos, aumentando la sensibilidad y especificidad del estudio.
A lo largo de los últimos veinte años, la incorporación de la IHQ en el proceso de diagnóstico patológico ha sido progresivamente creciente y se ha consolidado como tecnología esencial en la práctica asistencial. En general, y muy especialmente en patología oncológica, son cada vez más las patologías cuyo diagnóstico y clasificación requieren IHQ. La obtención de nuevos métodos de recuperación antigénica y la afluencia constante de nuevos anticuerpos han ampliado notablemente el ámbito de aplicación con nuevas utilidades en diagnóstico, pronóstico y predicción de respuesta a tratamientos oncológicos específicos. En el campo de las terapias oncológicas personalizadas el inmunofenotipo es frecuentemente indispensable para la elección de la modalidad terapéutica, junto a otras técnicas moleculares como la hibridación in situ fluorescente, la reacción en cadena de la polimerasa o la secuenciación génica.
APLICACIONES
DIAGNÓSTICO
Tipificación de agentes infecciosos:
- Helicobacter pylori
- Treponema pallidum
- Toxoplasma
- Pneumocystis carinii
- Citomegalovirus
- Herpes
- Virus de Epstein-Barr
- Hepatitis B
- Herpesvirus 8
Diagnóstico diferencial en patología oncológica:
- Clasificación de neoplasias indiferenciadas: carcinoma vs sarcoma vs linfoma vs melanoma
- Estudio/filiación de metástasis de carcinoma de origen desconocido
- Clasificación molecular de neoplasias malignas (mama, pulmón)
- Paneles específicos de diagnóstico diferencial:
- Carcinoma escamoso vs adenocarcinoma
- Adenocarcinoma vs mesotelioma
- Glioma vs linfoma vs carcinoma
- Tumores de hueso y partes blandas
- Tumores de célula pequeña redonda (linfoma vs carcinoma neuroendocrino vs Ewing/PNET vs tumor de célula pequeña redonda desmoplásico …)
- Carcinoma neuroendocrino vs linfoma vs adenocarcinoma
- Tumores de células epitelioides perivasculares (PEC)
Patología ginecológica:
- Clasificación de lesión escamosa intraepitelial (SIL/CIN, VIN, AIN). Tipificación simultánea de HPV por PCR-HIBt.
- Adenocarcinoma endometrial vs endocervical vs ovárico
- Diagnóstico diferencial de tumores del estroma endometrial
- Clasificación de tumores de ovario (seroso vs endometrioide vs células claras vs mucinoso)
- Diagnóstico diferencial de enfermedad trofoblástica (mola parcial vs completa)
Patología mamaria:
- Carcinoma intraductal de mama vs hiperplasia ductal
- Carcinoma ductal de mama vs carcinoma lobulillar
- Clasificación molecular del carcinoma de mama (luminal vs basal vs HER2)
Patología digestiva:
- Diagnóstico de displasia en esófago de Barret
- Diagnóstico de enfermedad celíaca
- Diagnóstico de colitis linfocítica
- Diagnóstico de tumores del estroma gastrointestinal (GIST)
- Hepatocarcinoma vs colangiocarcinoma vs metástasis
Dermatopatología:
- Carcinoma escamoso pseudosarcomatoso vs sarcoma
- Carcinoma anexial cutáneo vs metástasis
- Histiocitoma fibroso cutáneo vs dermatofibrosarcoma protuberans
- Melanoma vs enfermedad de Paget vs Bowen
- Tumor de Merkel vs tumor anexial cutáneo vs linfoma vs metástasis
Patología respiratoria:
- Adenocarcinoma primario pulmonar vs metástasis
- Adenocarcinoma vs mesotelioma
- Clasificación inmunohistoquímica del carcinoma primario pulmonar (carcinoma neuroendocrino vs carcinoma escamoso vs adenocarcinoma)
Patología urológica:
- Diagnóstico de carcinoma en biopsia de próstata
- Carcinoma de próstata vs carcinoma urotelial
- Clasificación del carcinoma de células renales (células claras vs cromófobo vs papilar)
- Clasificación de tumores germinales (seminoma vs carcinoma embrionario vs yolk sac)
Neuropatología:
- Clasificación de tumores cerebrales primarios
- Tumor primario vs metástasis
Patología endocrina:
- Perfil hormonal de neoplasias endocrinas (hipófisis, páncreas, tracto gastrointestinal…)
- Carcinoma medular de tiroides vs carcinoma folicular
- Tumor cortical adrenal vs feocromocitoma
Hematopatología:
- Patología ganglionar benigna vs linfoma
- Clasificación de linfomas: Hodgkin vs no Hodgkin / linfoma B vs linfoma T
- Diagnóstico de histiocitosis de células de Langerhans
- Patología esplénica
- Biopsia de médula ósea
FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS
Carcinoma de mama:
- Receptores de estrógenos y progesterona
- Oncogen HER2 (c-erbB-2)
- p53
- Actividad proliferativa (Ki-67)
- Ciclina D1
- Bcl-2
- EGFR
- Ganglio centinela (OSNA)
- Estudio inmunohistoquímico de micrometástasis
- Clasificación molecular (luminal vs basal vs. HER-2)
Estudios moleculares complementarios: FISH (HER2)
Carcinoma de colon:
- Expresión genes reparadores del DNA (MLH-1, MSH-2, MSH-6, PMS2)
- p53
- Actividad proliferativa (Ki-67)
Estudios moleculares complementarios: FISH (EGFR), PCR-Secuenciación (EGFR, KRAS, BRAF), Estudio de inestabilidad de microsatélites.
Carcinoma gástrico:
- Oncogen HER2 (c-erbB-2)
Estudios moleculares complementarios: FISH (HER2)
Carcinoma de vejiga urinaria:
- p53
- Actividad proliferativa (Ki-67)
- Gen del retinoblastoma
Estudios moleculares complementarios: FISH (detección de aneuploidía en los cromosomas 3, 7 y 17, y pérdidas específicas del locus 9p21), PCR-Secuenciación (P53)
Carcinoma de próstata:
- Actividad proliferativa (Ki-67)
- ERG
Carcinoma de pulmón:
- Actividad proliferativa (Ki-67)
- p53
- EGFR-del 19, EGFR-mut 21
- ALK
Estudios moleculares complementarios: FISH (EGFR, ALK ROS1), PCR-Secuenciación (EGFR, KRAS)
Neoplasias neuroendocrinas:
- Actividad proliferativa (Ki67)
Melanoma:
- Ganglio centinela. Estudio inmunohistoquímico de micrometástasis.
Estudios moleculares complementarios: FISH (detección del número de copias de los genes RREB1, MYB y CCND1) PCR (BRAF).
Linfomas:
- L26 (CD20)
- MUM-1
- bcl-2
- c-MYC
Estudios moleculares complementarios: FISH (LLC, MALT,c-MYC)
Carcinoma de ovario:
- Expresión genes reparadores del DNA (MLH-1, MSH-2, MSH-6, PMS2)
- Receptores de estrógenos y progesterona
- p53
- Actividad proliferativa (Ki-67)
Estudios moleculares complementarios: PCR (TP53, pérdida alélica cromosoma 17p), Estudio de inestabilidad de microsatélites.
Carcinoma de endometrio:
- Expresión genes reparadores del DNA (MLH-1, MSH-2, MSH-6, PMS2)
- Receptores de estrógenos y progesterona
- p53
- Actividad proliferativa (Ki-67)
Estudios moleculares complementarios: PCR (TP53, pérdida alélica cromosoma 17p), Estudio de inestabilidad de microsatélites.
Carcinoma de cérvix:
- p16